DESCRIPCIÓNCONTENIDOFACILITADORES ESPECIALISTAS
  • icono duracion

    Duración:
     54 horas

  • icono horario

    Jornada:
    6:00 p.m. a 9:00 p.m. (Martes y Jueves)

  • icono modalidad 

    Modalidad:
    Virtual  

  • icono sede 

    Plataforma:
    Zoom

 

 

En un entorno organizacional cada vez más volátil, incierto y competitivo, la capacidad de gestionar el cambio se ha convertido en una competencia crítica para los líderes y profesionales de la administración. Este curso ofrece una visión integral y estratégica de los procesos de cambio organizacional, dotando a los participantes de herramientas, modelos y marcos teóricos que les permitan comprender, anticipar y liderar transformaciones sostenibles en sus entornos laborales. A través del análisis de casos reales, dinámicas de diagnóstico y aplicación de metodologías innovadoras, el programa fortalece la capacidad de intervenir eficazmente ante la resistencia, alinear al recurso humano con los objetivos estratégicos y consolidar una cultura organizacional resiliente y adaptativa.

OBJETIVOS


  • Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para liderar eficazmente procesos de cambio organizacional, mediante la identificación de desafíos y factores de riesgo, la evaluación del impacto en el talento humano, y la formulación de estrategias que fomenten el compromiso, la adaptación y la mejora continua, garantizando una transformación sostenible y alineada con los objetivos estratégicos de la organización.

 

Específicos:

  • Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para mejorar su desempeño profesional, fortaleciendo habilidades de adaptación, liderazgo y toma de decisiones en entornos organizacionales dinámicos y cambiantes.
  • Analizar los principales componentes del management estratégico y su vinculación con los procesos de cambio, comprendiendo tanto las posturas tradicionales como las contemporáneas en la formulación e implementación de estrategias organizacionales.
  • Aplicar, a través del estudio de casos prácticos, los modelos y herramientas clave que permiten gestionar eficazmente los procesos de cambio en las organizaciones, promoviendo soluciones sostenibles y alineadas con la cultura organizacional.

 

DIRIGIDO A:


Este curso está dirigido a estudiantes universitarios de carreras afines a la administración, recursos humanos, gestión pública o privada, y ciencias económicas, interesados en adquirir competencias sólidas para liderar procesos de cambio organizacional en diversos sectores. También es pertinente para profesionales en formación que deseen fortalecer su perfil en transformación organizacional, liderazgo adaptativo y gestión estratégica del talento humano.

CONTENIDO ACÁDEMICO


NOMBRE DEL MÓDULO

  • CONTENIDO A DESARROLLAR EN EL MÓDULO (TEMAS)
  • HORAS DE MÓDULOS 

DOCENTE 

  • Módulo 1: 
  • Cambio organizacional 
  • Fecha Agosto 19 – 21
  • Tipos y formas del cambio organizacional
    • Fuerzas a favor y resistencia al cambio organizacional
    • Fuerzas a favor del cambio
    • Resistencia al cambio
    • Resistencia al cambio a nivel organizacional
    • Resistencia al cambio a nivel grupal
    • Resistencia al cambio a nivel individual
    • Teoría de Lewin sobre el campo de fuerza del cambio
  • Cambio evolutivo y revolucionario en las organizaciones
    • Desarrollos en el cambio evolutivo: teoría del sistema sociotécnico
    • Administración de calidad total
    • Trabajadores y equipos de trabajo flexibles
    • Desarrollos en la reingeniería del cambio revolucionario
    • Reestructuración
    • Innovación
  • Administrar el cambio: investigación de acciones
    •  Diagnosticar la organización
    • Determinar el estado futuro deseado
    • Implementar la acción
    • Evaluar la acción
    • Institucionalización de la investigación de acciones
  • Desarrollo organizacional
    • Técnicas DO para tratar con la resistencia al cambio
    • Técnicas de DO para promover el cambio

Duración: 9 horas


  • 6 teóricas sincrónicas + 3 asincrónicas (por medio de material complementario)
  •  
  • Profesor: Alcibíades Pinzón Vásquez
  • Módulo 2: 
  • Transformaciones organizacionales: Ciclo de vida. 
  • Fecha Agosto 26 – 28
  • El ciclo de vida de la organización.
    • Nacimiento de la organización
    • Desarrollo de un plan para un nuevo negocio
    • Transformación digital como parte del ciclo de vida
    • Sostenibilidad y responsabilidad social como estrategia de largo plazo
  • Modelo de la ecología de la población del nacimiento organizacional
    • Número de nacimientos
    • Estrategias de supervivencia
    • El proceso de selección natural
    • Innovación adaptativa en entornos cambiantes 
  • La teoría institucional del crecimiento organizacional
    • Isomorfismo organizacional
    • Desventajas del isomorfismo 
    • Impacto del entorno regulatorio y social actual
  • Modelo de Greiner de crecimiento organizacional
    • Etapa 1: crecimiento mediante la creatividad
    • Etapa 2: crecimiento mediante la dirección
    • Etapa 3: crecimiento mediante la delegación
    • Etapa 4: crecimiento mediante la coordinación
    • Etapa 5: crecimiento mediante la colaboración 
    • Agilidad organizacional y equipos autónomos como evolución del modelo
  • Declive y muerte organizacional
    • Efectividad y rentabilidad
    • Inercia organizacional
    • Cambios en el ambiente
    • Modelo de Weitzel y Jonsson de declive organizacional
    • Resiliencia y estrategias para reinvención ante crisis

Duración: 9 horas


  • 6 teóricas sincrónicas + 3 asincrónicas (por medio de material complementario)
  •  
  • Profesora: Verònica M. Moreno
  •  
  • Módulo 3: 
  • Toma de decisiones, aprendizaje, administración del conocimiento y tecnología de la información
    Fecha Septiembre 2 – 4
  • Toma de decisiones organizacionales
  • Modelos de la toma de decisiones organizacionales
      • El modelo racional
      • El modelo Carnegie
      • El modelo incrementalista
      • El modelo no estructurado
      • El modelo del bote de basura 
  • La naturaleza del aprendizaje organizacional
      • Tipos de aprendizaje organizacional
      • Niveles del aprendizaje organizacional 
  • Administración del conocimiento y tecnología de información 
  • Factores que afectan el aprendizaje organizacional
      • Aprendizaje organizacional y estructuras cognitivas
      • Tipos de prejuicios cognitivos
      • Disonancia cognitiva
      • Ilusión de control
      • Frecuencia y representatividad
      • Proyección y ego defensivo
      • Intensificación del compromiso 
  • Mejora de la toma de decisiones y del aprendizaje
    • Estrategias para el aprendizaje organizacional
    • Uso de la teoría de juegos
    • Naturaleza del equipo de la alta gerencia
    • Comunicación persuasiva
    • El abogado del diablo y la investigación dialéctica
    • Estructura organizacional colateral

Duración: 9 horas


  • 6 teóricas sincrónicas + 3 asincrónicas (por medio de material complementario)
  •  
  • Profesor: Alcibíades Pinzón Vásquez
  •  
  • Módulo 4: 
  • Innovación, espíritu empresarial interno, y creatividad 
  • Fecha Septiembre 9 – 11
  • Innovación y cambio tecnológico
      • El ciclo de vida del producto
      • Innovación, espíritu empresarial interno y creatividad
      • Innovación abierta y colaboración con startups
      • Impacto de la inteligencia artificial y Big Data en la innovación
  • Administración del proceso de innovación
      • Administración de proyectos innovadores.
      • Embudo de desarrollo stage-gate (etapa-compuerta)
      • Design Thinking y Lean Startup como métodos de ideación
      • Equipos interfuncionales y estructura de equipos de producto
  • Liderazgo para la innovación
      • Grupo de desarrollos especiales y nuevas divisiones empresariales
      • Empresas conjuntas y alianzas estratégicas para innovar.
      • Creación de una cultura a favor de la innovación.
      • Liderazgo adaptativo y ágil ante cambios rápidos
  • Innovación y tecnología de información
    • Las sinergias de innovación e información
    • La transformación digital como motor de cambio.
    • Estructura y cultura organizacional en empresas tecnológicas. 

Duración: 9 horas


  • 6 teóricas sincrónicas + 3 asincrónicas (por medio de material complementario)
  •  
  • Profesor: Verònica M. Moreno
  • Módulo 5: 
  • Administración del conflicto, poder y política 
  • Fecha Septiembre 16 -18
  • ¿Qué es el conflicto organizacional?
  • Modelo de Pondy del conflicto organizacional
  • Etapa 1: conflicto latente
  • Etapa 2: conflicto percibido
  • Etapa 3: conflicto sentido
  • Etapa 4: conflicto manifiesto
  • Etapa 5: secuelas del conflicto 
  • Administración de conflictos: estrategias de resolución de conflictos
  • Actuar al nivel de la estructura
  • Actuar al nivel de las actitudes y los individuos 
  • ¿Qué es el poder organizacional? 
  • Fuentes de poder organizacional
  • Autoridad
  • Control sobre los recursos
  • Control sobre la información
  • Posibilidad de no ser sustituido
  • Centralidad
  • Control sobre la incertidumbre
  • Poder no molesto: controlar las premisas de la toma de decisiones 
  • Uso del poder: política organizacional
  • Tácticas para participar en la política
  • Los costos y los beneficios de la política organizacional











Duración: 9 horas


  • 6 teóricas sincrónicas + 3 asincrónicas (por medio de material complementario)
  •  
  • Profesor: Alcibíades Pinzón Vásquez
  •  
  • Módulo 6: 
  • La inteligencia artificial en la Gestión del Cambio Organizacional
  • Fecha Septiembre 23 – 25
  • IA Generativa y cambio cultural: de la resistencia a la adopción
  • Cómo la IA generativa (ChatGPT, Gemini, Midjourney) redefine la creatividad en los equipos
  • Cambio cultural para integrar la IA en el ADN de la empresa
  • Estrategias para transformar miedos en oportunidades (reskilling + upskilling guiado por IA)
  • Anticipar el cambio con analítica predictiva e IA
  • Modelos predictivos para identificar resistencia antes que suceda
  • Personalización del plan de cambio usando segmentación basada en datos de comportamiento
  • Simulación de escenarios (“What if?”) para que los líderes tomen decisiones más informadas
  • ChatGPT y herramientas avanzadas como co-facilitadores del cambio.
  • Cómo usar ChatGPT para:
  • Redactar comunicaciones persuasivas para stakeholders
  • Diseñar encuestas que capturen el pulso organizacional
  • Generar contenidos dinámicos para talleres de cambio
  • Preparar scripts para simulaciones de role-play entre empleados
  • Diseño ético y humano del cambio potenciado por IA
  • Privacidad y manejo de datos de empleados
  • Evitar sesgos en decisiones asistidas por IA
  • Promover la participación humana en las decisiones clave

Duración: 9 horas


  • 6 teóricas sincrónicas + 3 asincrónicas (por medio de material complementario)
  •  
  • Profesor: Verònica M. Moreno
  •  
  • Mgtr. Verónica Micheel Moreno Rodríguez

    Licenciada en Publicidad y Mercadeo de la Universidad Interamericana de Panamá., cuenta con un Postgrado en Alta Gerencia, Docencia Superior, y en Entornos Virtuales de los Aprendizajes; además de dos MBA, uno con especialización en Recursos Humanos y otro en Mercadeo y Comercio Internacional, siendo así egresada de la casa de estudios del Dr. Octavio Méndez Pereira.

     

    Con más de 12 años de experiencia en Recursos Humanos, destacando en el sector público, privado y la construcción. Adicional es docente universitario en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) de la Universidad de Panamá y en otras universidades privadas de la región del país.

     

    Actualmente se desempeña como Especialista de Relaciones Sindicales en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A. Ha fungido como Coordinadora del Consultorio Jurídico y Empresarial de la Universidad Hosanna, Coordinadora de la Facultad de Ciencias Administrativas en ISAE Universidad, y se desempeña además como Consultora Empresarial para diversas empresas en Panamá.

     

    Mgtr. Alcibíades Pinzón Vásquez 

    Docente universitario a nivel de maestría, con sólida formación y amplia experiencia en la gestión de recursos humanos y la administración pública. Es Licenciado en Administración Pública, Especialista en Gestión de Recursos Humanos por la Universidad de Panamá, Magíster en Docencia Superior (Magna Cum Laude) y en Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos. Asimismo, ha cursado estudios de postgrado en Administración Estratégica y en Pedagogía, Ciencias y Tecnología (Summa Cum Laude), además de programas ejecutivos en INCAE Business School y diplomados en Gerencia Pública.

     

    A lo largo de su carrera ha ocupado cargos clave como Coordinador Nacional de Recursos Humanos en la CSS, Subjefe de Recursos Humanos del Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid”, Director de Recursos Humanos en IDAAN, Jefe del Departamento de Clasificación y Retribución de Puestos en MINSA, Coordinador de Recursos Humanos Pacífico en Grupo Unidos por el Canal y Jefe de Recursos Humanos del Hospital Ciudad de la Salud de la Caja de Seguro Social. Actualmente se desempeña como Secretario General del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

     

    Su liderazgo, experiencia y compromiso con la mejora continua en la gestión del talento humano y el fortalecimiento institucional le han permitido contribuir al desarrollo organizacional y a la formación de nuevos profesionales en el ámbito universitario.

 

SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN